El Sebastianismo en Portugal

Sebastian I

El Sebastianismo fue un movimiento místico-secular que se originó en Portugal aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVI. Este movimiento comenzó a extenderse tras la muerte del rey Sebastián I.

Durante la dura batalla de Alcanzarquivir en 1578, batalla que enfrentó las fuerzas portuguesas y a los pretendientes al trono de Marruecos, el rey Sebastián I resultó herido de muerte. Esto ocasionaría que, ante la falta de herederos, el trono portugués terminara en manos de Felipe II, de la casa Habsburgo.

El pueblo portugués, ante la noticia de la muerte de su soberano, se negó a creer la información. Cierto es que hubo un cuerpo reconocido por los hidalgos que lo acompañaban, cuerpo que fue sepultado de forma provisional en Ceuta y que posteriormente sería enterrado en el monasterio de Belem. No obstante, había muy poca gente que hubiera visto el cadáver. Esto hizo que poco a poco se propagara la leyenda de que este rey no había fallecido. Estaba todavía vivo esperando el mejor momento para volver al trono y alejar así el dominio extranjero.

Todo esto podemos interpretarlo como una clara inconformidad con la situación política y un deseo, por parte de la población, de una salvación milagrosa. Evidentemente esta salvación nunca llegó, por lo menos de manos del cuerpo de Sebastián I.

Aun así, fueron mucho las personalidades que defendieron y divulgaron esta idea, como el poeta Bandarra, el cual compuso un sinfín de versos que imploraban el retorno del que acuñaba como el Deseado.

El clamor popular se refugiaba en estas creencias, esta leyenda sin fundamento. Una leyenda que poco a poco fue atrayendo a oportunidad que incluso se hacían pasar por el rey oculto para poder obtener beneficios personales, como el Pastelero de Madrigal.

Finalmente, tras la restauración de la independencia por Braganza, este movimiento quedaría un poco acallado. Tan sólo en el nordeste de portugués se seguiría hablando del Sebastianismo, con la creencia también de que llegaría en cualquier momento un “rei bon” (rey bueno).

Otros enlaces de interés:



Etiquetas:

Categorias: Portugal



Comments are closed.